Un Campamento de Cuentos para la comunidad

Nos da mucha alegría contarles de nuestro primer Campamento de Cuentos en Caracas, Venezuela, una actividad diseñada para llevar libros a los niños de comunidades vulnerables, que realizamos con el apoyo de El Bus TV, el Banco del Libro y Ekaré durante el mes de septiembre

Una de las misiones que nos hemos propuesto en UpaUpa es la de llevar libros e historias a niños que tienen poco o ningún acceso regular a ellas. Porque creemos que un libro en las manos de un niño puede hacer maravillas en su vida, hemos estado buscando las vías para hacerlo posible, y finalmente las hemos encontrado.

Como prueba piloto para la ejecución de nuestros programas de mediación lectora, organizamos el Campamento de Cuentos 2021, los días 13, 18 y 25 de septiembre, en la comunidad de La Cruz, un sector informal del municipio Chacao, en Caracas, donde viven unas 5.000 personas en una superficie equivalente a la mitad de una manzana.

Contamos con el apoyo de los líderes comunitarios José Patiño y Darío Chacón, colaborador de El BusTV, para hacer la convocatoria y la maestra Socorro Medina, quien tiene un taller de tareas dirigidas para los niños de la comunidad, fue la facilitadora de la actividad.

Los niños la recibieron encantados. Asistieron 20 en total, (13 niñas y 7 varones) de entre 6 y 10 años, con diferentes niveles de competencia lectora: algunos de ellos avanzados, otros en iniciación silábica y tres que no saben leer. 

En un salón de apenas 4 x 4 metros, los pequeños escogían los títulos que más les interesaban de la estupenda selección que nos prestó el programa Bolsos Viajeros del Banco del Libro, y se sentaban a leer en algún rincón. Algunos llegaron muy temprano, porque querían estar en contacto con los libros, escoger bien el título a leer, o asegurarse un buen sitio en la sala. También se convirtieron en multiplicadores voluntarios de la actividad, convocando a los demás niños por las veredas de la comunidad esos sábados por la tarde.

Los pequeños leyeron entre 4 y 15 libros en total. Los que más leyeron, los mayores (de 10 y 11 años), se habían planteado una meta de 5 y 2 libros, por lo que superaron con mucho sus expectativas.

Al final del Campamento, recibieron un diploma por su participación y un libro, cortesía de Ekaré, para llevarse a casa. Fue el momento que más disfrutaron. Se aplaudieron unos a otros y se sentían orgullosos de recibir el reconocimiento. Con abrazos a los “profes”, como ellos llamaban al equipo de adultos que estuvo apoyando la actividad, varios de los niños agradecieron. Apreciaron leer durante tres sábados, ser escuchados y tener la atención de los adultos. 

En visitas posteriores a la comunidad ha sido reiterado el agradecimiento y la pregunta “¿Vamos a leer otra vez?”, como dijo Kender, de 7 años, que se la pasa por las veredas de La Cruz. Kender no sabe leer, pero esos encuentros le encantaron. 

Los libros más populares

Ciertas historias resultaron muy interesantes para los niños: Las sirenas de Belpescao (Magali Le Huche), León de biblioteca (Michelle Knudsen y  Kevin Hawkes), El libro de los cerdos (Anthony Brown), Eloísa y los bichos (Jairo Buitrago) y Conejo Conejo (Isa Saturno). El libro de los cerdos generó discusión. Se trata de una familia en la que la madre, después de recurrentes maltratos del esposo y los hijos que solo le pedían comida y le preguntaban por los quehaceres del hogar, decide irse. Algunos niños asumieron la historia como conocida y tomaron partido por el personaje de la mamá.

Con el libro La caimana (María Eugenia Manrique) uno de los niños, Jorge Sánchez, de 6 años, que confesó que las historias de terror eran sus favoritas, manifestó su asombro al descubrir que se trataba de una historia de verdad, de una niña que creció con una caimana como mascota en los llanos de Apure. Él se planteó leer 3 libros durante todo el campamento y al final se llevó un diploma por leer 11.

Raquel Quijada, de 6 años, le puso mucho empeño al campamento aunque no sabe leer, algo que le preocupa tanto a ella como a su mamá. Ella recibió acompañamiento de los adultos y de algunas de las niñas mayores. Pese a esa dificultad, se interesaba por lo que veía e intentaba explicar lo que ocurría en las imágenes. Ella fue una de las que llegaba con anticipación y tomaba libros incluso antes de iniciar la actividad y por eso pasó por 11 libros.


La situación de los niños en las comunidades venezolanas

En Venezuela, la emergencia humanitaria compleja que vive el país ha enviado a millones de personas a buscar oportunidades en otros lugares. El impacto que esa migración forzada tiene se refleja en estas comunidades, especialmente en los niños.

Muchos de los pequeños de La Cruz han quedado bajo el cuidado de abuelos, familiares o vecinos mientras sus padres han emigrado. Además, y como consecuencia de la pandemia de Covid-19, estos niños no han tenido contacto con la escuela desde hace más de un año. Algunos de ellos recibe, como mucho, una tarea enviada por WhatsApp, y muchísimos se han visto retrasados en su iniciación en la lectoescritura. Solo en La Cruz, José Patiño ha contabilizado 40 niños que no saben leer.

Sabemos que no podemos ayudar a todos los niños. Sabemos que hay muchísimas necesidades que atender y también vemos cómo algunas de las más urgentes están siendo atendidas por organizaciones que trabajan dentro de las comunidades activamente, aunque nunca es suficiente.

Pero, como decíamos líneas más arriba, creemos en el poder de los libros, de los cuentos, de las ilustraciones, de las buenas historias. Por eso nuestro empeño es ayudar como podamos a llevarlos a la mayor cantidad de niños posible.

Si te interesa este tema, quédate con nosotros. Te contaremos más de lo que estamos haciendo.

Si sabes de alguien más a quien le interese, invítale a suscribirse a nuestra web. Vienen cosas lindas.

Con información de Florantonia Singer, El BusTV.
Foto: Cristian Hernández

Cynthia Rodríguez

Founder of UpaUpa Español, a web devoted to the preservation of Spanish as a heritage language in Canada and the rest of the world. / Fundadora de UpaUpa Español, una web dedicada a la preservación del español como lengua de herencia en Canadá y el resto del mundo.

https://www.upaupaespanol.com
Anterior
Anterior

¿Por qué leerles un cuento antes de dormir?

Siguiente
Siguiente

Problemas de lectura: cómo detectarlos y atenderlos