Problemas de lectura: cómo detectarlos y atenderlos

Nos encanta hablar sobre lo rico que es leer, pero no todos los niños aprenden a hacerlo al mismo ritmo, y a algunos les cuesta mucho más que a otros. Aquí reunimos algunas pistas para ayudarles a agarrar vuelo con la lectura

Sabemos que leer es un placer, y queremos que nuestros niños lean bien y mucho. Pero muchas familias se encuentran con el problema de que a sus peques se les dificulta aprender a leer.

A veces hablan muy bien, pero la lectura no avanza como se espera. Otras veces puede ser francamente muy difícil, lo que puede deberse a varias razones.

La especialista en alfabetización Maggie Willies, ofrece algunas explicaciones. “Aprender a hablar y entender las palabras es más o menos natural para muchos humanos. Estamos biológicamente preparados para hacerlo. A menos que tengamos algún problema de lenguaje con el que nacimos, adquirimos la lengua simplemente al ser expuestos a ella”, explica en un video en el canal Understood (en inglés).

Pero aprender a leer es otro tema: es una invención cultural. Esto quiere decir que nuestro cerebro no está diseñado para adquirir esta habilidad. Tenemos que aprenderla conscientemente. “Lo de tener un sistema que represente el lenguaje oral, es algo reciente, de unos cinco mil años,”, añade Willies. 

Aprender a leer no es tan fácil “porque tenemos que tomar áreas de nuestro cerebro que están diseñadas para adquirir lenguaje y construir un circuito neuronal para ver palabras en una página y extraer significados de ellas”, según la experta.

La clave: detección temprana 

En Canadá, 13,8% de los niños en décimo grado no tienen las habilidades de comprensión lectora necesarias para ese nivel. Aprender a leer puede ser muy difícil para un 40% de los niños estadounidenses. Son cifras que pueden parecer muy elevadas, pero ponen en evidencia que no se trata de ninguna rareza.

Mientras mayor se hace el niño, más se acentúa el problema y mayor será la dificultad para aprender, por lo que una detección temprana es vital. La pandemia de Covid-19 también ha afectado el aprendizaje de muchos niños en edad escolar, además de haber distanciado a muchos niños del acceso a libros.

La buena noticia es que con las acciones apropiadas, estas dificultades pueden revertirse en un 85 a 90% de los casos.

Para la detección temprana del problema es clave la participación de maestros y especialistas en la escuela, pero los padres que hayan notado alguna irregularidad en casa o tengan dudas sobre el aprendizaje de sus pequeños siempre pueden hacerlos evaluar para salir de dudas. La comunicación con los maestros es clave, pues es importante trabajar en equipo.

En caso de existir algún problema, las medidas a tomar pueden variar desde la intervención en la escuela y la atención regular con un especialista a la incorporación de tutores y guías especializados para ayudarles a ponerse al día con la lectura.

Lo más importante es recordar que este problema es más común de lo que se piensa y atenderlo con prontitud, constancia, paciencia y la mejor actitud posible.


Con información de: Canadian Children’s Literacy Foundation, Reading Rockets.com
Imagen de: Kindel Media en Pexels

Cynthia Rodríguez

Founder of UpaUpa Español, a web devoted to the preservation of Spanish as a heritage language in Canada and the rest of the world. / Fundadora de UpaUpa Español, una web dedicada a la preservación del español como lengua de herencia en Canadá y el resto del mundo.

https://www.upaupaespanol.com
Anterior
Anterior

Un Campamento de Cuentos para la comunidad

Siguiente
Siguiente

La biblioteca infantil: cómo elegir esos primeros libros